13 ene 2011
Oh my news: ¿La prueba de que el modelo colaborativo no funciona?
Mario Tascón: "El estado del periodismo colaborativo es irregular"
En este caso, hablamos con Mario Tascón, periodista y consultor de medios. "Es socio director de Prodigioso Volcán S.L. una compañía de consultoría estratégica. Es consultor para empresas como Diximedia, compañía que se dedica al desarrollo de medios exclusivamente en el ámbito digital que cuenta actualmente en la red con 233grados.com, Practicopedia.com y lainformacion.com. Fue Director General del área digital del grupo Prisa teniendo a su cargo todos los desarrollos de webs y telefonía de las diferentes marcas del grupo. Desde 1989 a 2000 realizó su carrera en El Mundo, diario del que fue director adjunto, así como el primer director e impulsor de la web elmundo.es. "
Conoce más sobre Mario Tascón en su perfil de Linked in. O síguele a través de Twitter.
* Sobre el modelo de negocio:
"El tema del negocio depende mucho de la legislación de los paises. Los sistemas de donaciones y fundaciones no funcionan igual dependiendo del ámbito jurídico....Los webs financiados por fundaciones están funcionando bien en EEUU, pero aquí es muy difícil que salga adelante por motivos fiscales"
*Sobre el Periodismo Ciudadano:
"En el ámbito del periodismo ciudadano, hay pequeños proyectos dentro de medios de comunicación más grandes y medios que, como el fenecido OhMyNews! han intentado hacerse completamente con aportaciones de ciudadanos. También se diferencian mucho por el modelo económico e, incluso, por el formato del contenido (Ireport es video y "Eu jornalista" es foto y texto). También habría que distingir entre las distintas tareas periodísticas porque un medio como "Menéame" podría considerarse periodismo ciudadano ya que los usuarios jerarquizan la información"
*¿En qué estado se encuentra el Periodismo Colaborativo?
La contestación a la pregunta sobre el estado sólo puede ser "irregular".
*¿Ha participado en algún proyecto de este tipo?
"Yo participé, dirigí y lancé "Yo Periodista" en Elpais.com que es uno de los proyectos de periodismo ciudadano españoles más conocido. También Yo Periodista de la Cadena Ser."
El catedrático Fernández del Moral defiende la profesión periodística frente al intrusismo ciudadano
Aportación: Mónica Escudero y Mateo Rouco.
¡Googleanos!
Interactivo, el mejor adjetivo para definir periodismo participativo
Urbaneja critica el periodismo ciudadano
Éstas han sido las claves de la entrevista:
-- Urbaneja ha descrito un panorama de cambio y de futuro incierto en el que "las nuevas tecnologías han roto con el monopolio de los periodiostas en la intervención de la información". Este experto considera que en la actualidad "los periodistas son menos importantes aunque está claro que sin la capacidad del periodista profesional de jerarquizar la información la 'nube', el universo comunicativo, sería un desastre".
-- El presidente de la Asociación de la Prensa ha mostrado su desacuerdo con el término periodismo ciudadano porque "nada tiene que ver con el periodismo profesional". Según Urbaneja el ciudadano, como todo ser humano, necesita comunicarse y eso es libertad de expresión. No obstante, el periodista, además de ser ciudadano, vive de su profesión, tiene un código deontológico y unas exigencias que no cumple el llamado "periodista ciudadano".
--En cuanto a los modelos de financiación de los nuevos medios, Urbaneja describe un futuro con "modelos más abiertos y plurales". Destaca a su vez que "el modelo de donaciones puede funcionar"
--"No todo lo que hay en la red es cierto". Con este aviso, Urbaneja explica los problemas que entraña la información publicada en la red. Para este profesional "el problema más importante en Internet es la verificación".
Frente a los cambios que el periodismo está experimentando con la llegada de las nuevas tecnologías el presidente de la APM ofrece este último consejo a los periodistas :"que cambien y que lo hagan rápido".
Periodismo Humano alerta : "si no nos apoyan dejaremos de existir"

Faltan dos meses para que Periodismo Humano, el diario digital promovido por el único Premio Pulitzer español Javier Bauluz, cumpla un año desde su fundación. Nació en marzo de 2010 con el objetivo de publicar lo que los demás no publican y poner el foco en los derechos humanos. Eso sí, el equipo de Periodismo Humano apostó por un nuevo modelo de financiación: las donaciones. Este modelo, al menos en su redacción, está comenzando a ponerse en duda.
Patricia Simón, subdirectora de Periodismo Humano, ha explicado a Periodismo Colaborativo que "lo más complicado durante este primer año ha sido conseguir financiación". Eso sí, esta profesional se alegra del apoyo recibido por sus lectores, de la reputación que ha conseguido Periodismo Humano y de su nivel de visitas. "Estamos con más visitas que un periódico regional".
Al analizar el modelo de negocio por el que Periodismo Humano ha optado, Patricia Simón destaca que "en España no existen las grandes donaciones como en Estados Unidos que puedan apoyar a un medio como el nuestro". Por ese motivo, avisa a sus lectores que" si no ponen su granito de arena esto dejará de existir". Y es que para Patricia Simón el periodismo colaborativo es " la colaboración económica de los ciudadanos para que los temas que no se publican en los grandes medios salgan a la luz".
En cuanto al periodismo ciudadano, Patricia Simón destaca que en Periodismo Humano " no hacemos periodismo ciudadano; tenemos periodistas profesionales". Simón tiene esperanza en que su modelo sea rentable en el futuro y pueda exportarse aunque señala que "nuestro reto actual es hacer que los lectores entiendan que tienen que pagar por la información".
A continuación podéis ver una entrevista realizada a Javier Bauluz en RTVE:
¿Dónde está el negocio?
Recoleta Ciudadana, un modelo colaborativo hiperlocal
Pero hemos encontrado otro ejemplo, esta vez proviene de Chile, se trata de Recoleta Ciudadana que bajo el lema de Vecinos que informan a vecinos cuenta historia locales pertenecientes a una comunidad.
"La idea principal de este proyecto de Periodismo Ciudadano es entregar a los vecinos de Recoleta la posibilidad de mostrar su realidad, problemas, intereses y actividades que día a día suceden en esta gran comuna de Santiago, y que no tienen cabida en los grandes medios de comunicación"
Puedes leer más en el artículo original de Periodismociudadano.com escrito por Paula Gonzalo pinchando aquí.
Recoleta Ciudadana se define en su perfil de facebook como "Un portal de Periodismo Colaborativo y Ciudadano, impulsado por la Municipalidad de Recoleta, diversas Organizaciones Sociales y El Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD). Buscamos aumentar el espacio de participación y comunicación entre los habitantes de Recoleta y sus autoridades municipales, utilizando las últimas tendencias en Tecnologías de la Información y Comunicación"
Óscar Espíritusanto: El nombre es lo de menos, lo importante es el fenómeno
"El hecho de hacer una donación a un medio en Internet no quiere decir que estemos haciendo periodismo"
"Entre muchos podemos generar una información mejor"
"Hay que pensar en la información dirigida a terminales móviles"
* Sobre el fenómeno de la participación:
"Hay muchas manera de denominar a lo mismo Periodismo Ciudadano, 3.0, Colaborativo, Crowdsourcing... Lo importante es el fenómeno, dar a la audiencia la posibilidad de generar contenido (...) Este es el máximo grado de participación que pasa por un amplio abanico. Hacer click en Me Gusta, también es participar."
"Quiero pensar que mucha gente en el mundo hispano ha donado a Wikileaks"
*Referencia biográfica:
Óscar Espíritusanto, licenciado en Ciencias de la Información -Periodismo por la Universidad complutense de Madrid. Fundador de PeriodismoCiudadano.com ,presidente de la Asociación Comunicación Ciudadana (comunicaciónciudadana.org), que tiene como finalidad génerica la promoción, fomento e impulso de todas aqueññas medidas que contribuyan al desarrollo de la comunicación ciudadana, y especialmente de sus mejores usos sociales y personales.
Miembro activo de BlogBrothers.org. Agente de Innovación Tecnológica (CAM), asesor y consultor de CDTInternet.net (Centro de Difusión Tecnológica).Trabajó como responsable de marketing y comunicación en diferentes empresas tecnológicas. Imparte y organiza charlas y seminarios sobre periodismo, participación de los usuarios, web 2.0, y periodismo ciudadano.
12 ene 2011
Javier Barroso: “Lo que vierte un ciudadano en Internet es información, no Periodismo”
Vocabulario útil para navegar en Internet
-Aplicación: Software que desempeña una función particular. (Ejemplo: ¿tiene alguna aplicación de correo electrónico instalada en su ordenador?). O bien, la función útil por sí sola (ejemplo: transferir archivos es una aplicación útil de Internet).
-Autopistas de la Información (2) Al Gore, vicepresidente de los EE.UU. en 1993, acuño el término “INFORMATION SUPER-HIGHWAY” (súper autopista de la información) en su informe “Tecnología para el Progreso Económico de América” perteneciente al “US National Information Infrastructure Act”. En España, la traducción no fue literal y, en cualquier caso, es necesario recordar que no se trata de una realidad tecnológica ya que este término implica altísimas velocidades que permiten transmitir, por ejemplo, imágenes de televisión con su correspondiente sonido. Las autenticas “autopistas” están todavía por llegar.
-Banner: Es el modulo publicitario insertado en una página web que sirve de reclamo para el navegante. Está programado de tal forma que desde él se puede saltar (linkar) a la página del anunciante mediante un enlace hipertextual. También se utiliza esta expresión para referirse a aquella imagen gráfica que anuncia el nombre o la identidad de un web.
Fuente: Tecnología de la Información. Prof. Dr. Jesús Flores Vivar. Universidad Complutense de Madrid.
Periodismo a golpe de talonario
Spot.us permite que sean los lectores quienes decidan qué historias cubren los periodistas, pero eso sí, la información no es gratis. Aquí quien paga elige sobre qué se escribe. ¿Estamos ante la democracia informativa?
Más que Periodismo Colaborativo propiamente dicho, podría decirse que el modelo de Spot.us es el del periodismo por encargo. Este medio se basa en la idea de que los ciudadanos consideran la información de calidad como un bien preciado y están dispuestos a pagar por ella de la misma manera que lo hacen por cualquier otro bien de consumo.
En una entrevista realizada en re-visto al fundador de spot. us, David Cohn, éste explica el sistema de donaciones del medio.
11 ene 2011
MaYoMo, la red social más periodística
Nace como una red social donde los usuarios, a modo de periodistas, pueden compartir cualquier tipo de noticia mediante vídeo o texto que haya sucedido en cualquier parte del planeta.
La función de MaYoMo es mostrar mediante un mapa muldial las noticias y vídeos que los usuarios van subiendo al portal,donde podrán ser comentados por éstos generando discusiones sobre el mismo. También dispone de un buscador de noticias, para poder encontrar acontecimientos pasados que deseemos recordar, y si no lo encuentras, puedes pedir, a cualquiera de sus miembros, que realice un reportaje sobre el tema y lo subo, fomentando así, la interactividad entre los usuarios, objetivo que persigue toda red social.
Así MaYoMo se convierte en una fuente alternativa de noticias a nivel mundial en el que cualquier persona puede convertirse en el periodista que quiso ser.
MaYoMo participa del “modelo de ingresos publicitarios compartidos”, es decir que recompensarán a los periodistas ciudadanos miembros de esta red con el 70% de los ingresos publicitarios, creando una oportunidad de negocio empresarial para profesionales y estudiantes de periodismo de todo el mundo. El sitio reúne a periodistas profesionales, periodistas ciudadanos, y estudiantes. “Sus miembros ya representan más de 100 países.”
El contenido de MaYoMo es gratuito. Los estudiantes pueden crear fácilmente una cuenta y contribuir con contenido, fotos, vídeos. Los contribuyentes pueden crear y gestionar su propio canal de noticias y hacer dinero con ello.
María Ruiz Martín
De mayor quiero ser periodista ciudadano
En España existen múltiples medios de comunicación que ofrecen la posibilidad a sus lectores de enviar su propia noticia, su foto o incluso su vídeo. En ocasiones, este tipo de documentos ha logrado colarse en las cabeceras de los periódicos y han servido de "pistas" fiables a seguir por los periodistas profesionales.
Periodismo Colaborativo ha seleccionado para aquellos que quieran ser periodistas ciudadanos cinco de los medios en los que podrían publicar a nivel nacional e internacional:
- El País: El buque insignia del grupo Prisa ofrece a sus lectores la posibilidad de publicar en su página web Yo, periodista a "cualquiera que tenga una noticia y considere que es capaz de contarla". Eso sí, los periodistas de El País se encargaran de revisar la información para preservar un estilo claro, sencillo y veraz. Las informaciones se pueden enviar a través de un sms con la palabra clave PAIS al 7750 o a través de Internet.
- El Mundo: Bajo el lema de "conviértete en periodista", el diario de referencia del grupo Unidad Editorial anima a sus lectores a enviar "noticias, recomendaciones y críticas".Para ello, El Mundo pone a disposición dos blogs llamados Ciudadano M y Ciudadano CVA. El primero se refiere al ámbito de la comunidad de Madrid y el segundo a la comunidad Valenciana. Las informaciones se envían a través del propio blog.
- Bottup: Esta red social, pionera en los proyectos de periodismo en español, tiene como pilar fundamental el principio "From bottom up", es decir, desde abajo hacia arriba. Este medio se bautiza a sí mismo como "una red social sin ánimo de lucro donde los ciudadanos publican sus propias noticias y donde los periodistas trabajan para ellos". La forma de publicar en este medio requiere el registro en su web. La redacción de Bottup se limita a la edición y el apoyo a los periodistas ciudadanos.
- Indymedia:Este centro de medios busca ser el lugar de encuentro de informaciones no corporativas a nivel mundial. Cuenta con una radio que emite desde internet, una televisión y un diario online. Este diario se financia con donaciones y para publicar no es necesario estar registrado. Pinche aquí para publicar en Indymedia.
- Periodismo Ciudadano: En este diario dedicado en exclusiva a las noticias relacionadas con el periodismo ciudadano es necesario registrarse para poder enviar noticias relacionadas con la temática del diario o bien enlaces. El lector si quiere también puede mandar la dirección de su blog para que Periodismo ciudadano enlace su RSS. Puede registrarse pinchando aquí.
El libro que nació de un tweet
“Necesito tu ayuda. ¿Harías una foto de tu ciudad vacía durante el partido del domingo? Please RT. Gracias”. Éste tweet fue lanzado el día en el que España jugaba la final del Mundial en Sudáfrica. Su autor, José Jiménez Montó, blogger y fotógrafo, tenía como objetivo editar un libro con fotos de las ciudades “fantasma” durante el partido.
Su llamada pronto consiguió el apoyo de más de 300 fotógrafos, periodistas y ciudadanos de a pie que, a través de las redes sociales, enviaron la foto de una parte de su ciudad completamente vacía durante el partido.
El resultado es el libro “La España fantasma”. La recaudación que se consiga con este ejemplar , cuyo valor asciende a 18 euros, se destinará al programa “El Valor de la Infancia” que la ONG Save the Children desarrolla en Sudáfrica, país en el que la Selección se alzó con el campeonato del mundo.
La coordinación a través de las redes sociales y la publicación final de este libro es una muestra más de un proyecto, en este caso, de fotoperiodismo colaborativo.
Podéis encontrar más información sobre este y otros proyectos en http://kurioso.es/El siguiente vídeo se titula "Los Silencios de la Final” , reportaje de Canal + sobre el proyecto: