13 ene 2011

Oh my news: ¿La prueba de que el modelo colaborativo no funciona?

Al hablar de Periodismo Ciudadano o Colaborativo, uno de los primeros proyectos que vienen a la mente de muchos es el de Oh my News. Fundado por el periodista Oh Yeon Ho, este proyecto nació en Corea del Sur en el año 2000, convirtiéndose en una web pionera en el modelo del Periodismo Ciudadano y llegando a ser una de las webs más visitadas de su país. Sin embargo tras 10 años de funcionamiento, la web de Oh my News  (en su verisón internacional) tal y como la conocíamos tuvo que cerrar sus puertas el pasado mes de agosto y redefinir su modelo, dándole un nuevo enfoque totalmente distinto a la publicación.

El proyecto inicial parte de la idea de que sean los propios lectores los autores de las noticias con la única condición de registrarse. Sin embargo, para garantizar la calidad informativa, el diario electrónico contaba  con un equipo de redacción formado por periodistas  que revisaba, editaba y en caso necesario, pedía complementar la información necesaria a los ciudadanos e incluso rechazaba las colaboraciones enviadas por estos. El resultado de este modelo era que alrededor del 70% de los contenidos del portal lo formaban las colaboraciones de los lectores.



El cierre de Oh my news International
Con el paso del tiempo, Oh my news se convirtió en un modelo creciente de éxito, las visitas aumentaban y la expansión a otros idiomas era posible, llegando a tener ediciones en inglés y japonés, además del coreano. Pero los buenos tiempos no podían durar eternamente para la publicación insignia del fenómeno del “citizen journalism”. En un post publicado en agosto de 2010 en  OhmyNews International, los responsables del diario se confiesan: Consideran que han sido “víctimas de su propio éxito”, ya que se han visto desbordados por la ingente cantidad de información ciudadana recibida, lo que hacía imposible contrastar debidamente cada una de las informaciones y garantizar así la calidad informativa del medio. Entre las causas del cierre mencionadas en su comunicado destacan:

“Nos ha faltado un enfoque específico. Con reporteros ciudadanos de todos los rincones del mundo escribiendo sobre cualquier tema imaginable, se hizo cada vez más difícil cubrir historias de forma coherente”.

“Con historias que proceden de lugares como Afganistán, Brasil, Zimbabwe y en todas partes en el medio, era imposible que nuestros editores, comprobaran con exactitud cada historia. De hecho el control es uno de nuestros principios básicos”.

“Debido a estas cuestiones, y a la existencia de muchos y prósperos nuevos sitios de periodismo ciudadano en todo el mundo, sentimos que era el momento de reenfocar OMNI. Como se señaló anteriormente, el nuevo OMNI está diseñado para cubrir el periodismo ciudadano en sí. Será el centro de una conversación global”.

La crisis que sufría el proyecto viene de años atrás. En septiembre de 2008 llegaba el fin de OhmyNews Japón y el nacimiento de Oh!myLife. Poco después, en enero de 2009,OhmyNews suspendía los pagos a sus reporteros ante la crisis económica. Frente a tal situación, Oh Yeon-ho, fundador y CEO del medio decidía pedir ayuda a los lectores, ayuda que no fue suficiente. 

¿Quiero eso decir que Oh my News ha desaparecido? No, pero sí que ha perdido su esencia. En la actualidad el portal se ha convertido en un blog donde se abordan cuestiones en torno al periodismo ciudadano. ¿Quiere eso decir que oh my news es ahora un modelo cerrado en el que no pueden colaborar los ciudadanos? No, se puede seguir haciendo pero con más orden y especialización, ya que ahora sólo habla de Periodismo ciudadano, ya no consiste en meter cualquier noticia sobre un tema cualquier como ocurría en el modelo anterior. (Para quien tenga nostalgia o curiosidad la versión offline de lo que fue Oh my news International sigue en línea y se puede consultar AQUÍ).



Víctimas de su propio éxito
Por ello desde Periodismo Colaborativo nos preguntamos, ¿es el cierre de Oh my news la prueba de que abrir la participación a todos los ciudadanos sin ningún tipo de selección temática o regional está abocado al fracaso, por lo imposible de controlar y contrastar toda esa información?  Desde luego si se quieren mantener unos estándares adecuados de calidad es muy difícil conseguirlo. Donde sí se ha demostrado que es posible conseguirlo es en medios locales y regionales, donde la información es más fácil de contrastar para el equipo de periodistas encargados de filtrar esa información ciudadana.

Para algunos, este cierre será una buena noticia que viene a ratificar su teoría en defensa del periodismo profesional y en contra del fenómeno del Periodismo Ciudadano. Para otros, será una triste pérdida de lo que durante muchos años consideraron un modelo de libertad de expresión y participación abierto a todos. Sea como sea, lo cierto es que tras una década, Oh my news se hizo mayor. Entonces, se dio cuenta de que igual quería lo imposible. Su sueño de la infancia de ser un medio en el que reinara la democracia de la información, se esfumó cuando comprobó que de seguir así, lo que acabaría imperando sería más bien la anarquía de la misma.  Víctimas de su propio éxito, nadie más que ellos mismos podrían haberlo dicho mejor.

Mario Tascón: "El estado del periodismo colaborativo es irregular"

En Periodismo Colaborativo apostamos por la diversidad de declaraciones. Como la tendencia es emergente, recurrimos a los expertos para que nos aporten su visión sobre los ejemplos actuales.

En este caso, hablamos con Mario Tascón, periodista y consultor de medios. "Es socio director de Prodigioso Volcán S.L. una compañía de consultoría estratégica. Es consultor para empresas como Diximedia, compañía que se dedica al desarrollo de medios exclusivamente en el ámbito digital que cuenta actualmente en la red con 233grados.com, Practicopedia.com  y lainformacion.com. Fue Director General del área digital del grupo Prisa teniendo a su cargo todos los desarrollos de webs y telefonía de las diferentes marcas del grupo. Desde 1989 a 2000 realizó su carrera en El Mundo, diario del que fue director adjunto, así como el primer director e impulsor de la web elmundo.es. "
Conoce más sobre Mario Tascón en su perfil de Linked in. O síguele a través de Twitter.

* Sobre el modelo de negocio:
"El tema del negocio depende mucho de la legislación de los paises. Los sistemas de donaciones y fundaciones no funcionan igual dependiendo del ámbito jurídico....Los webs financiados por fundaciones están funcionando bien en EEUU, pero aquí es muy difícil que salga adelante por motivos fiscales"

*Sobre el Periodismo Ciudadano:
"En el ámbito del periodismo ciudadano, hay pequeños proyectos dentro de medios de comunicación más grandes y medios que, como el fenecido OhMyNews! han intentado hacerse completamente con aportaciones de ciudadanos. También se diferencian mucho por el modelo económico e, incluso, por el formato del contenido (Ireport es video y "Eu jornalista" es foto y texto). También habría que distingir entre las distintas tareas periodísticas porque un medio como "Menéame" podría considerarse periodismo ciudadano ya que los usuarios jerarquizan la información"

*¿En qué estado se encuentra el Periodismo Colaborativo?
 La contestación a la pregunta sobre el estado sólo puede ser "irregular".

*¿Ha participado en algún proyecto de este tipo?
"Yo participé, dirigí y lancé "Yo Periodista" en Elpais.com que es uno de los proyectos de periodismo ciudadano españoles más conocido. También Yo Periodista de la Cadena Ser."

El catedrático Fernández del Moral defiende la profesión periodística frente al intrusismo ciudadano

Entrevista a Javier Fernández del Moral, catedrático de Periodismo Especializado de la Universidad Complutense de Madrid.



Aportación: Mónica Escudero y Mateo Rouco.

¡Googleanos!

Periodismo Colaborativo ya está en Google, el buscador más utilizado del mundo.



Habría que destacar que ha habido un creciente aumento de contenidos en torno a las palabras Periodismo Colaborativo, comparado con la situación existente hace dos meses cuando este equipo comenzó su investigación.

Recuerda que además del blog, puedes seguirnos en Facebook y en Twitter.

Interactivo, el mejor adjetivo para definir periodismo participativo

      Periodismo 3.0, periodismo colaborativo, periodismo participativo, distintos conceptos para definir ese" fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba  en el cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuertpo administrativo. En su lugar, es el resultado de muchas conversaciones simultáneas que pueden favorecer  atrofiarse rápidamente en la red social de la web " (Dan Gilmor, "We the Media).

     Con él tratan de estimular activamente la participación, las organizaciones noticiosas mantienen un alto grado de control poniendo la agenda, escogiendo los participantes y controlando la conversación. 

       Dan Gilmor, es uno de los padres del periodismo ciudadano y uno de los mayores defensores del weblonging, periodista de tecnologías y weblogger del "San José Mercury News", difiende este tipo de periodismo que "fomenta la interactividad entre todos aquellos que hacen del periodismo participativo su medio". 

        Nosotros pudimos hablar con Óscar Espíritusanto, fundador de periodismocuidadano. com , que pudo aclararnos un poco más el concepto. Espíritusanto lo define como " el poder de los ciudadanos de generar información y contenido". Añade, además, que muchas plataformas de periodismo participativo permiten la participación de ciudadanos como informadores, pero no considerando estos espacios como lugares de denuncia, sino como sitios webs que permiten clarificar el concepto de periodismo colaborativo.

       Periodismociudadano. com permite la colaboración de cuidadanos que no son periodistas, siempre y cuando, hablen sobre el concepto de periodismo ciudadano. Ése, es el principal requisito que Óscar Espíritusanto pide a todos aquellos que quieran colaborar en su página, fomentando así la interactividad entre periodistas y ciudadanos.                 
                
        La  evolución de internet, la web 2.0, los weblogs, auguran un aumento de estas posibilidades de interacción, consiguiendo relaciones más estrechas entre los profesionales y los seguidores de la información.

Urbaneja critica el periodismo ciudadano

El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, ha concedido una entrevista a Periodismo Colaborativo en la que aclara algunas dudas sobre las tendencias del periodismo actual, funciones del periodista y modelos de financiación.



Urbaneja: "el periodismo ciudadano no tiene nada que ver con el periodismo"




Éstas han sido las claves de la entrevista:

-- Urbaneja ha descrito un panorama de cambio y de futuro incierto en el que "las nuevas tecnologías han roto con el monopolio de los periodiostas en la intervención de la información". Este experto considera que en la actualidad "los periodistas son menos importantes aunque está claro que sin la capacidad del periodista profesional de jerarquizar la información la 'nube', el universo comunicativo, sería un desastre".

-- El presidente de la Asociación de la Prensa ha mostrado su desacuerdo con el término periodismo ciudadano porque "nada tiene que ver con el periodismo profesional". Según Urbaneja el ciudadano, como todo ser humano, necesita comunicarse y eso es libertad de expresión. No obstante, el periodista, además de ser ciudadano, vive de su profesión, tiene un código deontológico y unas exigencias que no cumple el llamado "periodista ciudadano".

--En cuanto a los modelos de financiación de los nuevos medios, Urbaneja describe un futuro con "modelos más abiertos y plurales". Destaca a su vez que "el modelo de donaciones puede funcionar"

--"No todo lo que hay en la red es cierto". Con este aviso, Urbaneja explica los problemas que entraña la información publicada en la red. Para este profesional "el problema más importante en Internet es la verificación".

Frente a los cambios que el periodismo está experimentando con la llegada de las nuevas tecnologías el presidente de la APM ofrece este último consejo a los periodistas :"que cambien y que lo hagan rápido".

Periodismo Humano alerta : "si no nos apoyan dejaremos de existir"


Faltan dos meses para que Periodismo Humano, el diario digital promovido por el único Premio Pulitzer español Javier Bauluz, cumpla un año desde su fundación. Nació en marzo de 2010 con el objetivo de publicar lo que los demás no publican y poner el foco en los derechos humanos. Eso sí, el equipo de Periodismo Humano apostó por un nuevo modelo de financiación: las donaciones. Este modelo, al menos en su redacción, está comenzando a ponerse en duda.

Patricia Simón, subdirectora de Periodismo Humano, ha explicado a Periodismo Colaborativo que "lo más complicado durante este primer año ha sido conseguir financiación". Eso sí, esta profesional se alegra del apoyo recibido por sus lectores, de la reputación que ha conseguido Periodismo Humano y de su nivel de visitas. "Estamos con más visitas que un periódico regional".

Al analizar el modelo de negocio por el que Periodismo Humano ha optado, Patricia Simón destaca que "en España no existen las grandes donaciones como en Estados Unidos que puedan apoyar a un medio como el nuestro". Por ese motivo, avisa a sus lectores que" si no ponen su granito de arena esto dejará de existir". Y es que para Patricia Simón el periodismo colaborativo es " la colaboración económica de los ciudadanos para que los temas que no se publican en los grandes medios salgan a la luz".

En cuanto al periodismo ciudadano, Patricia Simón destaca que en Periodismo Humano " no hacemos periodismo ciudadano; tenemos periodistas profesionales". Simón tiene esperanza en que su modelo sea rentable en el futuro y pueda exportarse aunque señala que "nuestro reto actual es hacer que los lectores entiendan que tienen que pagar por la información".

A continuación podéis ver una entrevista realizada a Javier Bauluz en RTVE:

¿Dónde está el negocio?


Periodismo Colaborativo, Crowdsourcing, Periodismo 3.0, Periodismo participativo…La terminología no importa lo importante es el fenómeno, en el que periodistas y ciudadanos se unen para generar contenidos.

Para encontrar una propuesta viable económicamente se necesita:
-Emplear lenguajes nuevos
-Hiperlocalizar información
-Dirigir la información a terminales móviles.

Si se plantea desde el punto de vista empresarial se dan varios tipos de modelos:

Pro Publica: basado en donaciones que suman millones de dólares. Una propuesta perfecta porque con esos fondos contrata a para periodistas que investigan sobre temas concretos.

Spot.us: Los ciudadanos deciden qué quieren que se investigue, Spot us hace un presupuesto y se financia por donaciones. Ingresan dinero a un medio informativo para algo concreto.


Un modelo distinto es TheHuffington Post, que combina la propuesta anterior con publicidad tradicional. El ejemplo más llamativo son los banners de Starbucks Coffee en la cabecera. Hoy en día es un modelo de éxito, este año ha entrado en números positivos. En términos de audiencia está por encima de Los Angeles Times o el Washington Post y es un medio reciente, del año 2005.
           

            Wikileaks: Pone información a disposición de los ciudadanos, pero es información bruta que hay que analizar. Hay que transformarla en un formato periodístico para que los lectores puedan entenderla. Lo importante es el concepto de transparencia. Es una revolución informativa. El modelo de financiación de las donaciones es también es el Wikipedia, el concepto de la donación en sí exclusivamente no es vinculación suficiente para denominarlo periodismo colaborativo.

            La financiación por donaciones en España puede ser perfectamente viable a un plazo más largo. Es cuestión de que cambien las mentalidades y de ponérselo fácil a la audiencia. Las donaciones se incrementarían si son sencillas de realizar, si hacen a través de Paypal, por ejemplo. Las cantidades las eligen los lectores.


Otro modelo aunque no propiamente de negocio ya que no genera beneficios es Periodismociudadano.com. Una entidad sin ánimo de lucro. Sin publicidad ni donaciones. Se hace una  inversión continua sin recuperación de capital.

            En conclusión hay que entender que se encuentran en una fase experimental. Muchas herramientas como Facebook y Twitter no tenían inicialmente su modelo definido hasta que se asentaron. Hay sociedades como la estadounidense en la que abunda la financiación por donaciones y la filantropía para la fundación de medios de comunicación. Si se diera una evolución, España podría alcanzar este grado de participación económica. Por otro lado, las donaciones aumentarán cuando las audiencias se familiaricen con las formas de pago. Lo ideal es que los lectores hagan donaciones desde su teléfono móvil a través de Paypal, de una manera rápida y sencilla. De esta forma las nuevas tecnologías siguen acercando audiencias y medios en términos de participación.

Recoleta Ciudadana, un modelo colaborativo hiperlocal

En Periodismo Colaborativo hemos definido los distintos modelos de negocio que se dan en esta tendencia. Es común que la propuesta triunfe si tiene un enfoque hiperlocal. Son los casos de India y África, en la que ciudadanos de pequeñas comunidades escriben sobre lo que ocurre. De esta manera, se genera una información que ningún medio tradicional cubriría.
Pero hemos encontrado otro ejemplo, esta vez proviene de Chile, se trata de Recoleta Ciudadana que bajo el lema de Vecinos que informan a vecinos cuenta historia locales pertenecientes a una comunidad.

"La idea principal de este proyecto de Periodismo Ciudadano es entregar a los vecinos de Recoleta la posibilidad de mostrar su realidad, problemas, intereses y actividades que día a día suceden en esta gran comuna de Santiago, y que no tienen cabida en los grandes medios de comunicación"
Puedes leer más en el artículo original de Periodismociudadano.com escrito por Paula Gonzalo pinchando aquí.

Recoleta Ciudadana se define en su perfil de facebook como  "Un portal de Periodismo Colaborativo y Ciudadano, impulsado por la Municipalidad de Recoleta, diversas Organizaciones Sociales y El Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD). Buscamos aumentar el espacio de participación y comunicación entre los habitantes de Recoleta y sus autoridades municipales, utilizando las últimas tendencias en Tecnologías de la Información y Comunicación"

Óscar Espíritusanto: El nombre es lo de menos, lo importante es el fenómeno

Oscar Espiritusanto,  fundador de Periodismo Ciudadano habla con Periodismo Colaborativo.



Algunos sumarios:

* Sobre los medios en Internet:

"Me da igual que Francis Pisani escriba en Le Monde que en una servilleta, para mí va a seguir siendo creíble, la credibilidad la tiene el individuo"

"El hecho de hacer una donación a un medio en Internet no quiere decir que estemos haciendo periodismo"

* Sobre el futuro del Periodismo:

"Yo creo que el futuro de la información pasa por la colaboración"

"Entre muchos podemos generar una información mejor"


"Hay que pensar en la información dirigida a terminales móviles"



* Sobre el fenómeno de la participación:

"Hay muchas manera de denominar a lo mismo Periodismo Ciudadano, 3.0, Colaborativo, Crowdsourcing... Lo importante es el fenómeno, dar a la audiencia la posibilidad de generar contenido (...) Este es el máximo grado de participación que pasa por un amplio abanico. Hacer click en Me Gusta, también es participar."

"Quiero pensar que mucha gente en el mundo hispano ha donado a Wikileaks"

*Referencia biográfica:


      Óscar Espíritusanto, licenciado en Ciencias de la Información -Periodismo por la Universidad complutense de Madrid. Fundador de  PeriodismoCiudadano.com ,presidente de la Asociación Comunicación Ciudadana (comunicaciónciudadana.org), que tiene como finalidad génerica la promoción, fomento e impulso de todas aqueññas medidas que contribuyan al desarrollo de la comunicación ciudadana, y especialmente de sus mejores usos sociales y personales.
     Miembro activo de  BlogBrothers.org. Agente de Innovación Tecnológica (CAM), asesor y consultor de  CDTInternet.net (Centro de Difusión Tecnológica).Trabajó como responsable de marketing y comunicación en diferentes empresas tecnológicas.  Imparte y organiza charlas y seminarios sobre periodismo, participación de los usuarios, web 2.0, y periodismo ciudadano.

12 ene 2011

Javier Barroso: “Lo que vierte un ciudadano en Internet es información, no Periodismo”

Hoy en Periodismo Colaborativo entrevistamos a  F. Javier Barroso, periodista de El País.



P- ¿Qué herramientas/espacios ofrece El País a los usuarios para poder participar?
Ofrece el medio tradicional de Cartas al Director, que es lo que ha existido toda la vida, aunque el nivel actual de participación es relativamente bajo. Y luego tienen sobre todo el soporte de Internet donde hay varias posibilidades. Está Yo, periodista, donde el lector puede redactar, subir fotos, videos, o contar la información a la que ha tenido acceso, por ejemplo cómo ha visto un accidente, un atentado. Luego estaría Eskup, donde se pueden mandar mensajes cortos, fotos, videos y contar lo que quiere y puede con la limitación de espacio de 260 caracteres. Y por último los Encuentros digitales, en los que los lectores pueden hacer las preguntas que quieran a los invitados que traemos, desde deportistas a políticos.

P- ¿Por qué se decide crear una red social propia como es Eskup teniendo otras vías como Facebook o Twitter?
Son distintas. ¿Por qué tenemos que utilizar la carretera que todo el mundo utiliza si puedes tener la tuya? Eskup lo que se trata es que el lector de el país se implique y pueda acceder a esa información muy rápida y participar de ella e incluso crearla él también. Con Facebook o un Twitter nuestros lectores podrían perderse, que bueno de hecho tenemos estas herramientas, pero se trataba de tener una herramienta que además podamos tener en nuestra propia página como es Eskup.

P- Cada vez se tiene más en cuenta a la audiencia. ¿Eso quiere decir que ha cambiado la forma en la que los periodistas escriben las noticias adaptándose a ella?
No, la información seguirá siendo información sea para el soporte que sea. El periodista siempre se tiene que dejar llevar por su experiencia y por los factores que siempre han definido la noticia. Vamos a seguir teniendo los mismos criterios de la noticia, lo único que igual damos más prioridad a la inmediatez. Lo que es noticia va a seguir siéndolo igual se vierta en el soporte que se vierta, sino haríamos una perversión de nuestro trabajo.

P- Como periodista, ¿qué opinión le merece el denominado Periodismo Ciudadano?
No hay que confundir el Periodismo con el que la gente escriba en Internet. El periodismo es una información reglada, seria, contrastada, bien estructurada con unos criterios y eso no es lo que se está haciendo hoy en día por parte de muchos particulares. Para que sea Periodismo esa información tiene que estar contrastada, haber hablado con diferentes fuentes...lo que vierte un ciudadano en Internet es información, no Periodismo, porque el periodista tiene que tener unos baremos que el ciudadano de a pie no controla. Que porque un ciudadano de a pie vea un atraco, nos podrá hablar de ese atraco  y dar información, pero no nos puede dar el contexto de la noticia por ejemplo. Información y comunicación sí, pero Periodismo es otra cosa.

P-  De cara al futuro de los medios de comunicación. ¿Cree que pasarán a ser más colaborativos, de manera que los ciudadanos puedan escribir sus propias noticias y el papel de los periodistas sea más el de actuar como editor y filtro de esa información?
Desde luego si los periodistas dejamos que nos informe cualquier persona, llegaremos a ese punto. Si lo que queremos es que aquí la gente nos respete y esté bien informada, no dejaremos que nos coman ese terreno. Así de sencillo.

Vocabulario útil para navegar en Internet

El lenguaje y la terminología de las Nuevas Tecnologías evoluciona, para que todos los usuarios se familiaricen con el ámbito del ciberperiodismo, incluimos una selección de vocablos y sus definiciones.


-Aplicación: Software que desempeña una función particular. (Ejemplo: ¿tiene alguna aplicación de correo electrónico instalada en su ordenador?). O bien, la función útil por sí sola (ejemplo: transferir archivos es una aplicación útil de Internet).


-Autopista de la Información (1): Red de comunicaciones del futuro. Se caracterizarán por su gran ancho de banda y por una gran profusión de servicios multimedia (vídeo a la carta, Videoconferencias, acceso a bases de datos multimedia, telecompra, teletrabajo, etc.)


-Autopistas de la Información (2) Al Gore, vicepresidente de los EE.UU. en 1993, acuño el término “INFORMATION SUPER-HIGHWAY” (súper autopista de la información) en su informe “Tecnología para el Progreso Económico de América” perteneciente al “US National Information Infrastructure Act”. En España, la traducción no fue literal y, en cualquier caso, es necesario recordar que no se trata de una realidad tecnológica ya que este término implica altísimas velocidades que permiten transmitir, por ejemplo, imágenes de televisión con su correspondiente sonido. Las autenticas “autopistas” están todavía por llegar.


-Banner: Es el modulo publicitario insertado en una página web que sirve de reclamo para el navegante. Está programado de tal forma que desde él se puede saltar (linkar) a la página del anunciante mediante un enlace hipertextual. También se utiliza esta expresión para referirse a aquella imagen gráfica que anuncia el nombre o la identidad de un web.

-BIT: Unida mínima de información que puede representarse físicamente en una máquina. Proviene de la contracción de la expresión “Binary Digit”.

-Browser Programa que permite mirar, leer, y oír la información del WWW. Técnicamente, un Browser (o navegador) es un programa cliente que utiliza el protocolo HTTP para obtener información de los servidores de Internet. Véase Navegador/Explorador.

-Ciberespacio: Término acuñado por W. Gibson en la novela “Neuromancer”. Hablamos de ciberespacio en la actualidad para referirnos al espacio virtual que forman la información, los ordenadores y las redes telemáticas como Internet. En el argot del Cibernauta, se afirma que es la “área” por la que viajan los usuarios de ordenadores cuando navegan a través de una red.

-Ciberperiodista: Profesional de la información cuyo componente radica en escribir para/por/o sobre un medio digital. Básicamente, sus fuentes de información residen en la Red.


-Digital: Representación de información mediante combinaciones de unidades binarias o Sistema binario (0 y 1). Es la tecnología que genera, almacena y procesa datos en dos estados, positivo y no positivo. Digitalizar es convertir la información analógica a un formato digital.

-Dominio: Conjunto de ordenadores de la Red que se han agrupado para su gestión en un mismo ámbito identificado por un código (dirección parcial) común. El ámbito puede ser geográfico o funcional.

-Hipermedia: Documento que integra distintos tipos de formatos de información: gráficos, sonidos, vídeo, texto.


-Hipertexto Variante del Hipermedia que ofrece solo la posibilidad de enlace entre documentos de texto. Permite contener elementos multimedia como animaciones, imágenes y sonido.

-Interface (Interfaz) Conexión mecánica o eléctrica que permite el intercambio de información entre dos dispositivos o sistemas. Habitualmente se refiere al software y hardware necesarios para unir dos elementos de proceso en un sistema o bien para describir los estándares recomendados para realizar dichas interconexiones.

-INTERNET Acrónimo de INTERconnected NETworks (Redes Interconectadas) Red virtual de recursos y servicios. De ámbito mundial. No está gestionada ni está controlada en forma alguna por ningún Backbone u organización. Ha sido apodada como “The Matrix” (La Matriz), Aldea Global, Ciberespacio, Infopista.

-Link Enlace que une servidores o páginas web. En la jerga Internaútica se utiliza la palabra “linkar” para definir el salto de una URL (dirección web) a otro, a partir del hipertexto.

-Posting El envío de un mensaje a un newsgroup de Usenet o a una BBS.

-Web Page Documento en HTML accesible desde Internet.







Fuente: Tecnología de la Información. Prof. Dr. Jesús Flores Vivar. Universidad Complutense de Madrid.



Periodismo a golpe de talonario


Spot.us permite que sean los lectores quienes decidan qué historias cubren los periodistas, pero eso sí, la información no es gratis. Aquí quien paga elige sobre qué se escribe. ¿Estamos ante la democracia informativa? 

Más que Periodismo Colaborativo propiamente dicho, podría decirse que el modelo de Spot.us es el del periodismo por encargo. Este medio se basa en la idea de que los ciudadanos consideran la información de calidad como un bien preciado y están dispuestos a pagar por ella de la misma manera que lo hacen por cualquier otro bien de consumo.

¿Cómo funciona? Un periodista de Spot.us propone un tema y establece el precio que cree que debería cobrar por investigar esa historia, entonces los usuarios a los que les gusta la idea hacen una pequeña donación. Cuando se ha llegado a la cantidad establecida, el reportero se pone manos a la obra. Finalizado el trabajo, un grupo de editores profesionales revisa el texto y las fuentes utilizadas y decide si está listo o no para ser publicado. Los internautas, tanto los que han pagado por esa historia y los que no, pueden leerla en Spot.us. (Es decir aunque no pagues sí puedes leer las historias). Si, en cambio, la historia no recibe suficiente dinero, los que han hecho apo.rtaciones reciben sus dólares de vuelta.

No obstante, Spot.us se abre aún más a los ciudadanos, dándoles la posibilidad de que sean ellos quienes propongan los reportajes que les gustaría que alguien cubriera.  En ese caso, cualquier periodista que tenga interés en hacer esa historia, propone su manera de hacerla y cuánto quiere cobrar por el encargo y a partir de ahí, empiezan los donativos. Sin embargo aquí surge una duda, y es la de que quien más pague marcaentonces la agenda de Spot. us? Sin embargo su fundador David Cohn, defiende su proyecto asegurando que las donaciones están limitadas: nadie puede pagar más del 20% del total de un artículo. De esta manera, el fundador de Spot.us quiere evitar que alguna empresa, institución, comunidad de vecinos o grupo de presión financie de forma completa una historia que pueda servir a sus intereses.

Los bloggers fueron los primeros
La idea de que el trabajo periodístico fuera directamente financiado por los lectores nació en la blogosfera. El pionero fue Chris Allbritton, quien en 2003 consiguió que los internautas que visitaban con frecuencia su blog www.back-to-iraq.com financiaran su viaje a Irak y su trabajo desde allí, cubriendo la guerra. En total, recaudó 15.000 dólares a través de pequeñas donaciones.

"Tenía una sensación de libertad increíble para hacer mis historias y explorar las cosas que a mí me parecían realmente interesantes, de todas maneras, también comportaba un gran sentido de la responsabilidad [...] porque no quería defraudar a los que habían hecho donaciones", explicaba Allbritton en declaraciones a  PJNet.

Esta es una sensación que parecen compartir los periodistas de spot.us, ya que según explica Cohn en re-vivo "los reporteros se sienten más motivados porque es la audiencia la que les ha encargado algo directamente".

¿De dónde vienen las donaciones?


En una entrevista realizada en re-visto al fundador de spot. us, David Cohn, éste explica el sistema de donaciones del medio.

P- ¿Quiénes donan dinero en Spot.us?
Todo tipo de personas. Por un lado están los que yo defino como “tech-early-adopters”: gente simplemente interesada por el desarrollo de Spot.us. Luego están los que yo llamo “concerned citizens”, es decir, ciudadanos preocupados, que son los que están hartos de los baches y quieren que alguien informe sobre ellos.

P- ¿Nos encontramos ante una nueva dimensión de la caridad?
En cierto sentido, sí. Donar para el periodismo no es nada nuevo. Los estadounidenses están acostumbrados a hacerlo, por ejemplo, cuando le dan dinero a la National Public Radio (NPR). La diferencia es que, en nuestro caso, la transparencia es mayor y existe una relación directa entre el donante y aquello para lo que dona: la aportación no se destina a una organización, sino a una historia en concreto.

P- ¿Y cuánto suelen donar?
Las cantidades van desde los dos a los 200 dólares. Pero nadie puede correr con más del 20% del costo de un reportaje.

P- Spot.us funciona principalmente a nivel local, ¿cree que el modelo podría aplicarse a nivel nacional?
Spot.us es un proyecto local y queremos exportarlo a otras regiones. Seguramente funcionaría bien a nivel nacional y también internacional. Incluso, creo que a esos niveles tendría todavía más éxito. El que nuestros temas sean tan locales hace que sólo a la gente de la zona le interese hacer donaciones. Pero, si los reportajes afectasen a todo el país, habría muchos más donantes potenciales.

Aquí os dejamos un video sobre el funcionamiento de Spot. us:

                 

11 ene 2011

MaYoMo, la red social más periodística

A falta de redes sociales, MaYoMo, una más de ellas,tiene tintes distintos al resto.
Nace como una red social donde los usuarios, a modo de periodistas, pueden compartir cualquier tipo de noticia mediante vídeo o texto que haya sucedido en cualquier parte del planeta.

La función de MaYoMo es mostrar mediante un mapa muldial las noticias y vídeos que los usuarios van subiendo al portal,donde podrán ser comentados por éstos generando discusiones sobre el mismo. También dispone de un buscador de noticias, para poder encontrar acontecimientos pasados que deseemos recordar, y si no lo encuentras, puedes pedir, a cualquiera de sus miembros, que realice un reportaje sobre el tema y lo subo, fomentando así, la interactividad entre los usuarios, objetivo que persigue toda red social.
Así MaYoMo se convierte en una fuente alternativa de noticias a nivel mundial en el que cualquier persona puede convertirse en el periodista que quiso ser.

MaYoMo participa del “modelo de ingresos publicitarios compartidos”, es decir que recompensarán a los periodistas ciudadanos miembros de esta red con el 70% de los ingresos publicitarios, creando una oportunidad de negocio empresarial para profesionales y estudiantes de periodismo de todo el mundo. El sitio reúne a periodistas profesionales, periodistas ciudadanos, y estudiantes. “Sus miembros ya representan más de 100 países.”

El contenido de MaYoMo es gratuito. Los estudiantes pueden crear fácilmente una cuenta y contribuir con contenido, fotos, vídeos. Los contribuyentes pueden crear y gestionar su propio canal de noticias y hacer dinero con ello.


María Ruiz Martín

De mayor quiero ser periodista ciudadano

Vas caminando por tu ciudad y de repente ¡boum! observas una explosión en uno de los edificios emblemáticos de tu ciudad del que comienzan a salir fuertes llamaradas. Te acercas al lugar de la noticia, no hay periodistas, no hay cámaras de televisión y tu deseo de comunicar este hecho al mundo se incrementa. Te das cuenta de que puedes ser en ese momento un periodista ciudadano. ¿Pero qué puedes hacer para publicar tu noticia?

En España existen múltiples medios de comunicación que ofrecen la posibilidad a sus lectores de enviar su propia noticia, su foto o incluso su vídeo. En ocasiones, este tipo de documentos ha logrado colarse en las cabeceras de los periódicos y han servido de "pistas" fiables a seguir por los periodistas profesionales.

Periodismo Colaborativo ha seleccionado para aquellos que quieran ser periodistas ciudadanos cinco de los medios en los que podrían publicar a nivel nacional e internacional:


  1. El País: El buque insignia del grupo Prisa ofrece a sus lectores la posibilidad de publicar en su página web Yo, periodista a "cualquiera que tenga una noticia y considere que es capaz de contarla". Eso sí, los periodistas de El País se encargaran de revisar la información para preservar un estilo claro, sencillo y veraz. Las informaciones se pueden enviar a través de un sms con la palabra clave PAIS al 7750 o a través de Internet.

  2. El Mundo: Bajo el lema de "conviértete en periodista", el diario de referencia del grupo Unidad Editorial anima a sus lectores a enviar "noticias, recomendaciones y críticas".Para ello, El Mundo pone a disposición dos blogs llamados Ciudadano M y Ciudadano CVA. El primero se refiere al ámbito de la comunidad de Madrid y el segundo a la comunidad Valenciana. Las informaciones se envían a través del propio blog.

  3. Bottup: Esta red social, pionera en los proyectos de periodismo en español, tiene como pilar fundamental el principio "From bottom up", es decir, desde abajo hacia arriba. Este medio se bautiza a sí mismo como "una red social sin ánimo de lucro donde los ciudadanos publican sus propias noticias y donde los periodistas trabajan para ellos". La forma de publicar en este medio requiere el registro en su web. La redacción de Bottup se limita a la edición y el apoyo a los periodistas ciudadanos.

  4. Indymedia:Este centro de medios busca ser el lugar de encuentro de informaciones no corporativas a nivel mundial. Cuenta con una radio que emite desde internet, una televisión y un diario online. Este diario se financia con donaciones y para publicar no es necesario estar registrado. Pinche aquí para publicar en Indymedia.

  5. Periodismo Ciudadano: En este diario dedicado en exclusiva a las noticias relacionadas con el periodismo ciudadano es necesario registrarse para poder enviar noticias relacionadas con la temática del diario o bien enlaces. El lector si quiere también puede mandar la dirección de su blog para que Periodismo ciudadano enlace su RSS. Puede registrarse pinchando aquí.

El libro que nació de un tweet

“Necesito tu ayuda. ¿Harías una foto de tu ciudad vacía durante el partido del domingo? Please RT. Gracias”. Éste tweet fue lanzado el día en el que España jugaba la final del Mundial en Sudáfrica. Su autor, José Jiménez Montó, blogger y fotógrafo, tenía como objetivo editar un libro con fotos de las ciudades “fantasma” durante el partido.

Su llamada pronto consiguió el apoyo de más de 300 fotógrafos, periodistas y ciudadanos de a pie que, a través de las redes sociales, enviaron la foto de una parte de su ciudad completamente vacía durante el partido.

El resultado es el libro “La España fantasma”. La recaudación que se consiga con este ejemplar , cuyo valor asciende a 18 euros, se destinará al programa “El Valor de la Infancia” que la ONG Save the Children desarrolla en Sudáfrica, país en el que la Selección se alzó con el campeonato del mundo.


Ejemplo de uno de los montajes del libro. Foto de Pontevedra de Antonio Rodríguez.

La coordinación a través de las redes sociales y la publicación final de este libro es una muestra más de un proyecto, en este caso, de fotoperiodismo colaborativo.

Podéis encontrar más información sobre este y otros proyectos en http://kurioso.es/

El siguiente vídeo se titula "Los Silencios de la Final” , reportaje de Canal + sobre el proyecto:


¿Crees que el Periodismo Ciudadano devalúa la calidad de la información?